lunes, 2 de diciembre de 2013

APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA. Actividad 1

Eugenio_palomo_DPEI_13-12_envio1
 Actividad 1. Metodología-andragogía
El presente, es un primer boceto relacionado al diseño de una metodología didáctica socioconstructivista  andragógica, para propiciar la enseñanza/aprendizaje, en la modalidad  Abierta y a Distancia, y que pueda ser aplicada  a la práctica docente en la asignatura Fundamentos de Investigación.
Antecedentes: Anteriormente, se determinó el problema prototípico como la alta incidencia de alumnos en situación de “nunca” y la alta tasa de deserción durante el curso. En este momento, intentaremos enfocarnos a las causas de deserción y las medidas que pueden implementarse  para atraer y conservar a l estudiante. Es un hecho que la inscripción a una carrera, ya sea presencial o a distancia, es totalmente voluntaria. La motivación de tal decisión, suele ser  aprovechar la oportunidad para conseguir metas que se sentían perdidas o lejos de llevarse a cabo, obtener una preparación para un  trabajo mejor renumerado, prepararse adecuadamente para el trabajo actual y hasta incluso, una satisfacción personal. Desde el punto de vista Andragógico hemos de aceptar que la educación es factible a todo largo de la vida, que nuestros estudiantes, todos adultos, pueden pertenecer a cualquier grupo etario, y generalmente son  inmigrantes digitales. Sin embargo, es preocupante el número de estudiantes  que luego de la inscripción a la carrera de su preferencia, abdican incluso antes de comenzar. Por el momento, no tenemos respuestas concretas a este hecho. Pero podemos preocuparnos por otro grupo importante, los estudiantes, que si bien comienzan, van quedándose por el camino. Siento, que el conocer la causas de la deserción e intentar  conservar a este grupo, es tarea primordial del docente.
Diversos estudios señalan como causas identificadas de la deserción:
Carencia de afiliación institucional e integración social, baja capacidad y compromiso académico, débil identificación profesional y situación socioeconómica crítica. El factor de más alta incidencia ha sido  el relacionado con la capacidad y compromiso académico. El hecho de que el 78.66% de los desertores abandonen en los dos primeros semestres de estudio, evidencian hábitos de estudio independiente inadecuados y carencias en disciplina académica, formación de grupos de estudio y búsqueda de fuentes de consulta.
Nuestra observación empírica es que el proceso de intervención del docente /facilitador  tiene que ser lo  más temprano posible si se desea tener éxito en la empresa. Es común observar que en los primeros días, en el justo inicio del curso, muchos de los que después desertan ingresan a la plataforma. Revisan someramente el contenido, a veces se animan a la acostumbrada auto presentación, participan en una u otra actividad, y luego se alejan. Y probablemente, eso es todo, no volvemos a saber de ellos.
Podemos escribirles, invitarlos, llamarlos, y la respuesta es casi siempre la misma: o no contestan o aducen causas de su alejamiento tales como: desconocimiento o inadaptabilidad a la modalidad virtual, motivos de situación familiar o personal, motivos laborales, motivos económicos, motivos tecnológicos o falta de tiempo no especificada.
Nuestra propuesta incluye tres estrategias a poner en marcha, desafortunadamente, no todas dependen del docente:
·         Conocer con anticipación al grupo que se nos asignará, incluyendo un perfil socioeconómico que incluya la edad, género, preparación previa, ocupación,  expectativas y motivación para la aventura de aprendizaje que emprenden, así como datos suficientes para lograr una comunicación efectiva.
·         Lograr, mediante la Horizontalidad y la participación Andragógica una empatía facilitador/estudiante, que genere un clima de confianza y comunicación mutua, Incluyendo el manejo de las tecnologías de la información y de la comunicación
·         Conservar en todo momento una motivación derivada de la implementación de  la metodología  del aprendizaje basado en problemas, haciendo notar al estudiante, que cada conocimiento y  competencia lograda, es aplicable en su vida diaria y que en realidad está obteniendo herramientas para un mejor desempeño en su entorno.
Es mi propuesta, incluir a  la Gestión Escolar, el proporcionar al facilitador, los elementos necesarios para que el facilitador tenga las herramientas de acción inmediata. Si los estudiantes no cuentan desde el primer momento con la guía y el apoyo del docente, la  mejor oportunidad de convatir la deserción se habrá perdido. Si el maestro cuenta con estas herramientas, es su responsabilidad tomar el control y diseñar un ambiente de aprendizaje que conduzca al grupo a su cargo a un camino hacia la metacognición.
Por favor,  compañeros maestros y asesor, necesito de sus opiniones para redondear estas ideas. Muchas Gracias.

Eugenio Palomo.   Diciembre 02 de 2013

Momento holístico en la vertiente metodológica

Me resulta curioso considerar que las ideas de la enseñanza Socrática siguen tan vigentes en nuestra era digital como en aquel entonces… Ya vimos que la Andragogía nace de la aplicación de los principios socráticos del aprendizaje dirigido a adultos. Los métodos cambian, los principios permanecen. Y el método socrático no pasa,  sigue siendo la herramienta más poderosa para  promover el Pensamiento Crítico. Además, sitúa al docente en un plano de horizontalidad con sus alumnos: en lugar de dar respuestas, promueve la investigación, el diálogo y el trabajo colaborativo al basarse  en formular preguntas, preguntas que llevan al razonamiento y a la relación lógica, orientado a un pensamiento disciplinado.
Por fortuna, en la materia que me ha tocado impartir: Fundamentos de Investigación, el Pensamiento Socrático y el Método  de  Aprendizaje Basado en problemas encuentran su aplicación al más alto nivel.
El objeto principal de la materia, es que al elaborar un Protocolo de Investigación, aprenda a estructurar su pensamiento en forma ordenada y dirigida para responder una pregunta que él mismo se ha formulado: Se le invita a que libremente escoja un tema que le resulte de interés, analice que se conoce del mismo y que sería de utilidad conocer. Al promoverse en su mismo campo de conocimiento, puede tener el auto estímulo y motivación para emprender la tarea. El docente tendrá cuidado de que, respetando las ideas del alumno, sepa orientarlo, mediante preguntas tales como ¿para que? Porque? Y como piensas hacerlo? En la construcción lógica y científica de un proceso de investigación.
Es también de utilidad la creación de foros de discusión donde cada proyecto pueda ser abordado desde una metodología socioconstructivista que permita la generación de nuevas preguntas y la posibilidad de hallar respuestas aplicando la teoría de las Inteligencias Múltiples.
  La aplicación del método científico en el Aprendizaje Basado en Problemas, asegura que los resultados, si los hay, puedan ser compartidos y lograr que  los sujetos que aprenden sepan  planear  su aprender y lograr explicar por qué aprendieron lo aprendido, es decir,  de llegar más allá de lo que se ha aprendido, y tocar el terreno  de la metacognición, de la conciencia del conocer del sujeto.
Si las Matemáticas nos enseñan a pensar, a razonar, el gusto por la investigación, nos enseña a transitar exitosamente por la vida: a enfrentar problemas y a llevar lo aprendido en el aula a la resolución de los problemas cotidianos. Como dice el adagio chino, no me des un pescado, enséñame a pescar.
Sean bienvenidos sus comentarios. Muchas gracias .
 Eugenio Palomo                              Diciembre 03 de 2013

.

No hay comentarios:

Publicar un comentario