sábado, 14 de diciembre de 2013

Actividad integradora al nodo problemático. Trabajo Individual

Diplomado Práctica Educativa Innovadora con
Tecnología Digital Integrada.
Nodo IV. El aprendizaje a lo largo de la vida.
Actividad integradora al nodo problemático.
Eugenio Alberto Palomo González    Trabajo  Individual

El presente trabajo, de carácter individual, resulta de aplicar el contenido del trabajo colaborativo de la Actividad Integradora al Nodo problemático de la presente unidad, al problema prototípico que hemos abordado anteriormente.
Para su desarrollo, aplicamos la metodología de Aprendizaje basado en Problemas, expuesta en el trabajo colaborativo,  con la finalidad de encontrar soluciones aplicables en nuestro trabajo como docentes en línea, a un problema recurrente en nuestra práctica docente.
Presentación del problema:

Titulo
Descripción
Campo del Problema
La deserción en  la Educación  a Distancia.

 El alto  índice de deserción y escaso aprovechamiento es observado  cotidianamente en los grupos de Educación abierta y a Distancia.
Motivación y falta de Autonomía en  el aprendizaje.

Mi práctica docente en su relación con el Problema prototípico.
En mi papel como Docente Facilitador, no puedo quedar ajeno al problema. Mi vinculación con la problemática es total. De alguna manera, mi responsabilidad abarca, no solo acompañar a los alumnos regulares, sino también intentar atraer y conocer la problemática de cada uno de los estudiantes del grupo a mi cargo.

Variante Metodológica seleccionada: Método de ABP tradicional: el modelo en 7 pasos de Maastricht  (Schmidt 1983)

El problema planteado: La Deserción en la Educación a Distancia, es tanto un fenómeno social así como un problema de alto índice estadístico, agudizado durante las últimas tres décadas, en todos los niveles educativos.  Los motivos de la deserción, no  solo no contrastan en gran medida con los casos observados en los planes y programas presenciales de estudio, sino que además revelan cifras aún mayores y alarmantes que estos; por lo que la opinión pública ya cuestiona en eficacia a dichos planes y programas virtuales de estudio. Dado que el problema (y su solución) involucra más a los facilitadores que a los alumnos, presentamos la perspectiva de solución de acuerdo al método ABP tradicional, el modelo de los siete pasos de Maastrich.

Paso 1: Leer el caso o situación problemática: “El alto  índice de deserción y escaso aprovechamiento es observado  cotidianamente en los grupos de Educación abierta y a Distancia.” Paso 2: Se pasa a definir el problema o problemas a ser discutidos. ¿Qué cuestiones plantea?
Se trata de alumnos que acceden al aula virtual muy pocas veces, como con temor, generalmente entregan algunos primeros trabajos, pero se van rezagando hasta que finalmente, desisten y abandonan los estudios. Se plantea como causas probables la baja  Motivación y  la falta de Autonomía en el Aprendizaje.
Paso 3: Se analiza el problema usando frecuentemente la técnica de tormenta de ideas (brainstorming). ¿Qué posibles explicaciones podemos sugerir en base a nuestro conocimiento previo?
Entre las causas más comunes de bajo aprovechamiento de los estudiantes en línea, están la baja motivación, mala organización de tiempos, hábitos de estudio, factores del entorno personal como, situación familiar, situación laboral, economía, compromisos previos, etc.
 Paso 4: Se revisan los pasos 2 y 3, y se intentan formular soluciones al problema
¿Qué hipótesis o soluciones se nos ocurren? Se discuten las posibles explicaciones y soluciones. Se realiza un inventario de las soluciones propuestas y se identifica qué información necesitamos para la resolución del problema.
De acuerdo a lo anotado en el punto tres, es necesario contar con la mayor información posible sobre los alumnos; esto permitirá al tutor hacerse una idea sobre cuáles  de los posibles factores que orientan al estudiante a la deserción se deberá abordar para intentar retenerlo. Para esto, es importante establecer un lazo de relación positiva alumno/tutor. Si el alumno no siente una conexión o no se siente identificado con el tutor, puede que rechace la comunicación con el mismo. Esto puede llevar a que un alumno no sienta compromiso con el curso, no tenga su mejor desempeño y  al final  termine dándose de baja.
No siempre es fácil ponernos en contacto con nuestros alumnos y es posible que no estemos seguros de que han leído nuestros mensajes, pero no por  eso debemos dejar de intentarlo. Es parte importante de nuestra función. De ninguna manera debemos escatimar esfuerzos para lograr un grato ambiente de trabajo, todo el esfuerzo se No siempre es fácil ponernos en contacto con nuestros alumnos y es posible que no estemos seguros de que han leído nuestros mensajes, pero no por  eso debemos dejar de intentarlo. Es parte importante de nuestra función. De ninguna manera debemos escatimar esfuerzos para lograr un grato ambiente de trabajo, todo el esfuerzo se compensa con la satisfacción de salir adelante con el grupo y saber que cumplimos con nuestra labor docente. compensa con la satisfacción de salir adelante con el grupo y saber que cumplimos con nuestra labor docente.
 Paso 5: Se formulan objetivos de aprendizaje en forma de cuestiones a responder. Se alcanza un consenso en los mismos y se acuerdan planes de acción que incluyan reparto de responsabilidades, agenda de puesta en común y tipos de recursos que se utilizarán para obtener información. El tutor se asegura de que el plan de búsqueda es completo y los objetivos son apropiados y alcanzables.
 Paso 6: Búsqueda de información y estudio personal. Hicimos una búsqueda en la internet sobre los objetivos y estrategias de solución del problema. La literatura encontrada sobre el tema, corrobora las causas anotadas como responsables del problema, sin embargo, la estrategia mas comúnmente recomendada, es la creación temprana, de un ambiente de aprendizaje en donde cada estudiante sepa que el tutor es un punto de apoyo para que cada quien se convierta en su propio gestor de su aprendizaje.
 Paso 7: Discusión y reunión de la información. Finalmente se comparten los resultados de la investigación y  el tutor valora el aprendizaje y el trabajo de los grupos.
Entre las propuestas de estrategia para la solución del problema planteado, destaca en primer lugar la comunicación efectiva y afectiva del tutor con los estudiantes. Es necesario poner en práctica lo enunciado a través de la vertiente Andragógica, reconocer que el aprendizaje es posible durante toda la vida y que una buena relación enseñante/aprendiente genera un clima de confianza mutua. Es conveniente la comunicación personal, teléfono o chat, así como enterar al estudiante de las funciones del tutor en beneficio y apoyo al estudiante.
Desde la vertiente tecnológica, asegurarnos de que conoce el manejo de las TIC’s, domina el acceso a la plataforma y que cuenta con el tutor para despejar sus dudas.
 En el aspecto metodológico, asegurarnos que comprende  el método sugerido para la realización de sus tareas y trabajos de evidencia de aprendizaje.
 Por último  desde la vertiente de gestión, hacerle sentir que es él mismo, mediante su esfuerzo  el  responsable y principal artífice de su aprendizaje. El papel del tutor  es estar ahí para guiarle y facilitarle el camino hacia la consecución de las competencias que debe lograr.

IDEAS FUERZA:
1.       Aun sin proponértelo, no es posible dejar de aprender a lo largo de la vida:
“El cambio, rápido, omnipresente y para muchos confuso, es la fuerza motriz de los últimos años del siglo XX, y de él nace la necesidad del aprendizaje continuo. No es una tendencia efímera. Los nuevos avances de la tecnología harán que se acelere durante los próximos años y que afecte la vida de más y más personas, les guste o no.” (Norman Longworth  "El aprendizaje a lo largo de la vida")
2.- El Aprendizaje Basado en Problemas antepone el desarrollo de Competencias al cúmulo de conocimientos. Prepara al Profesional para enfrentar problemas reales, constituye la parte activa del saber.
3.- Toda actividad humana está constituida por pequeños o grandes problemas; y la metodología del ABP suele ser la mejor forma de enfrentarlos.

Eugenio Palomo                                                      Diciembre 12 de diciembre de 2013

Bibliografía:
Boletín SUA y ED, Universidad Autónoma de México, Numero 17, Enero 10 http://www.cuaed.unam.mx/boletin/boletinesanteriores/boletinsuayed17/analisan.php

Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional:  “Retos y Expectativas de la Universidad”
Universidad Autónoma de Coahuila. Febrero de 2004. http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%204/Mesa%201/m128.pdf

La deserción y el rezago en la Educación Superior a Distancia. Signos promisorios en una Universidad Pública Mexicana.




Actividad 1. Metodología-Andragogía Nodo IV

Eugenio_palomo_DPEI_13-12_envio2

 Actividad 1. Metodología-andragogía
El presente, es el segundo  boceto relacionado al diseño de una metodología didáctica socioconstructivista  andragógica, para propiciar la enseñanza/aprendizaje, en la modalidad  Abierta y a Distancia, y que pueda ser aplicada  a la práctica docente en la asignatura Fundamentos de Investigación. Es una modificación del primer boceto, incorporando las sugerencias de los compañeros del diplomado a quienes doy las gracias por su amable orientación.
Antecedentes: Anteriormente, se determinó el problema prototípico como la alta incidencia de alumnos en situación de “nunca” y la alta tasa de deserción durante el curso. En este momento, intentaremos enfocarnos a las causas de deserción y las medidas que pueden implementarse  para atraer y conservar a l estudiante. Es un hecho que la inscripción a una carrera, ya sea presencial o a distancia, es totalmente voluntaria. La motivación de tal decisión, suele ser  aprovechar la oportunidad para conseguir metas que se sentían perdidas o lejos de llevarse a cabo, obtener una preparación para un  trabajo mejor renumerado, prepararse adecuadamente para el trabajo actual y hasta incluso, una satisfacción personal. Desde el punto de vista Andragógico hemos de aceptar que la educación es factible a todo largo de la vida, que nuestros estudiantes, todos adultos, pueden pertenecer a cualquier grupo etario, y generalmente son  inmigrantes digitales. Sin embargo, es preocupante el número de estudiantes  que luego de la inscripción a la carrera de su preferencia, abdican incluso antes de comenzar. Por el momento, no tenemos respuestas concretas a este hecho. Pero podemos preocuparnos por otro grupo importante, los estudiantes, que si bien comienzan, van quedándose por el camino. Siento, que el conocer la causas de la deserción e intentar  conservar a este grupo, es tarea primordial del docente.
Diversos estudios señalan como causas identificadas de la deserción:
Carencia de afiliación institucional e integración social, baja capacidad y compromiso académico, débil identificación profesional y situación socioeconómica crítica. El factor de más alta incidencia ha sido  el relacionado con la capacidad y compromiso académico. El hecho de que el 78.66% de los desertores abandonen en los dos primeros semestres de estudio, evidencian hábitos de estudio independiente inadecuados y carencias en disciplina académica, formación de grupos de estudio y búsqueda de fuentes de consulta.
Nuestra observación empírica es que el proceso de intervención del docente /facilitador  tiene que ser lo  más temprano posible si se desea tener éxito en la empresa. Es común observar que en los primeros días, en el justo inicio del curso, muchos de los que después desertan ingresan a la plataforma. Revisan someramente el contenido, a veces se animan a la acostumbrada auto presentación, participan en una u otra actividad, y luego se alejan. Y probablemente, eso es todo, no volvemos a saber de ellos.
Podemos escribirles, invitarlos, llamarlos, y la respuesta es casi siempre la misma: o no contestan o aducen causas de su alejamiento tales como: desconocimiento o inadaptabilidad a la modalidad virtual, motivos de situación familiar o personal, motivos laborales, motivos económicos, motivos tecnológicos o falta de tiempo no especificada.
Nuestra propuesta incluye tres estrategias a poner en marcha, desafortunadamente, no todas dependen del docente:
·         Conocer con anticipación al grupo que se nos asignará, incluyendo un perfil socioeconómico que incluya la edad, género, preparación previa, ocupación,  expectativas y motivación para la aventura de aprendizaje que emprenden, así como datos suficientes para lograr una comunicación efectiva.
·         Lograr, mediante la Horizontalidad y la participación Andragógica una empatía facilitador/estudiante, que genere un clima de confianza y comunicación mutua, Incluyendo el manejo de las tecnologías de la información y de la comunicación
·         Conservar en todo momento una motivación derivada de la implementación de  la metodología  del aprendizaje basado en problemas, haciendo notar al estudiante, que cada conocimiento y  competencia lograda, es aplicable en su vida diaria y que en realidad está obteniendo herramientas para un mejor desempeño en su entorno.
Es mi propuesta, incluir a  la Gestión Escolar, el proporcionar al facilitador, los elementos necesarios para que el facilitador tenga las herramientas de acción inmediata. Si los estudiantes no cuentan desde el primer momento con la guía y el apoyo del docente, la  mejor oportunidad de combatir la deserción se habrá perdido. Si el maestro cuenta con estas herramientas, es su responsabilidad tomar el control y diseñar un ambiente de aprendizaje que conduzca al grupo a su cargo a un camino hacia la metacognición.
Por favor,  compañeros maestros y asesor, necesito de sus opiniones para redondear estas ideas. Muchas Gracias.

Gracias a los consejos recibidos, hemos elaborado el siguiente plan de acción:

Materia: Fundamentos de Investigación. Carrera:  Primer cuatrimestre, Tronco común
Vertiente Andragógica
Semana -1 (antes de inicio de actividades)
Objetivos
1.- Conocimiento del grupo asignado.
Gestión escolar envía  al facilitador  la información más completa posible del grupo asignado a su cargo.
Es necesario incluir al Facilitador como solidario, responsable, en el Aviso de Privacidad para la Protección de Datos Personales de la UnAD.
El Facilitador es informado del grupo asignado a su cargo.
Esta información incluye:
Edad, género, ocupación, antecedentes escolares, correo electrónico, teléfonos fijo y celular y si el alumno cuenta con experiencia previa y equipo de cómputo con acceso a Internet.
Conocer las características  socioeconómicas del grupo, incluyendo  la edad, género, preparación previa, ocupación,  expectativas y motivación para la aventura de aprendizaje que emprenden, así como datos suficientes para lograr una comunicación efectiva.

2.- Conocimiento del Facilitador y sus funciones por el grupo de alumnos.
 El Facilitador envía una carta de presentación a cada alumno, incluyendo sus datos personales, así como una breve descripción de sus funciones como coordinador y facilitador del conocimiento.

Primera Semana
La empatía se construye desde el primer día. Es importante conocer más de los alumnos.
Para eso, indicarles en el foro de la primera unidad, indiquen sus expectativas por el curso y las dificultades que enfrentan.
Llamar por teléfono a los alumnos inactivo para invitarles iniciar el curso.
Lograr, mediante la Horizontalidad y la participación Andragógica una empatía facilitador/estudiante, que genere un clima de confianza y comunicación mutua, Incluyendo el manejo de las tecnologías de la información y de la comunicación

3.- Acompañamiento efectivo.
Evitar que el alumno se sienta  perdido o abandonado. La comunicación y el ambiente de aprendizaje se mantendrá en todo momento mediante la retroalimentación y respuesta a las dudas o problemas que se presenten
Durante todo el curso.
Al inicio de cada semana se le enviará un correo con las actividades a desarrollar y con una estimación de los tiempos de trabajo y los días de entrega. Se retroalimentará oportunamente cada trabajo. Se implementarán tiempos de clases sincrónicas mediante chat o similar , para despejar duda s y avanzar en el conocimiento.
Conservar en todo momento una motivación derivada de la implementación de  la metodología  del aprendizaje basado en problemas, haciendo notar al estudiante, que cada conocimiento y  competencia lograda, es aplicable en su vida diaria y que en realidad está obteniendo herramientas para un mejor desempeño en su entorno.

Eugenio Palomo.   Diciembre 14 de 2013


viernes, 13 de diciembre de 2013

Actividad integradora al nodo problemático IV Trabajo Colaborativo

Diplomado Práctica Educativa Innovadora con
Tecnología Digital Integrada.
Nodo IV.
El aprendizaje a lo largo de la vida.
Actividad integradora al nodo problemático.
Grupo: DPEI13-12.
Equipo ___
Lizbeth Celaya Vargas.
Eugenio Alberto Palomo González.
08/12/2013.


Introducción.

Se plantea, a continuación, de manera colaborativa, posibles soluciones a un problema real a  través de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas aplicado a la docencia en línea. El trabajo plantea dos propuestas que servirán de explicación al problema y al planteamiento de posibles soluciones.

El problema elegido es el siguiente:

Desatención a las opiniones de otros acerca de su trabajo.
Juan ha enviado sus actividades de la Unidad de Filosofía I a su asesora María, ella le ha solicitado correcciones a sus trabajos, sin embargo, se ha percatado que Juan no las realiza y sigue enviando las nuevas actividades. Se aproxima el cierre de unidad.
Metacognición.

Propuesta 1.

Variante Metodológica seleccionada: El ABP 4X4 Un intento para adaptar el método ABP a la idiosincrasia de los alumnos españoles.

Ya que hablamos de alumnos que suelen ser autónomos pero no autocríticos ni autoevaluativos que acceden al aula virtual solo para subir evidencias sin colaborar de manera empática con los compañeros y con el facilitador, en el que la comunicación mantiene un camino solo del alumno al aula pero no del aula al alumno, decidimos seleccionar la variante metodológica 3. La solución occidental: el ABP 4x4 un intento para adaptar el método ABP a la idiosincrasia de los alumnos españoles.

Ciertamente, desde nuestra perspectiva, la idea es poder acceder al alumno y utilizar las herramientas que suelen ser comunes como elementos de trabajo enfocados a la transformación, la idea es, que en un futuro, puedan ser alumnos autogestivos de manera crítica y reflexiva. Observamos el conflicto planteado como un elemento que puede ser transformado.


Caracterización general de alumnos en la problemática propuesta.

De parte del facilitador es muy complejo entender las causas o ideas que motivan al alumno a seguir un proceso de enseñanza-aprendizaje que solo envía información sin retroalimentar actividades, generalmente hablamos de alumnos que no responden mensajes ni avisos sobre correcciones a evidencias, su participación en foros es pobre y busca cubrir solo los requerimientos básicos de participación. Es importante generar estrategias de acercamiento asertivo y lograr comunicación circular entre facilitador-alumno, para generar metacognición de los contenidos en cada materia. Es necesario también contextualizar la práctica general del facilitador, entendiendo que será necesario, de manera general, atender siempre a más de 50 alumnos.

Aplicación del Método ABP 4 x4.

El método plantea el trabajo en cuatro escenarios y se sigue un procedimiento en cuatro fases para la resolución del problema (AIRE): análisis, investigación resolución y evaluación.
La idea es desarrollar autonomía crítica a los alumnos en el trabajo dentro del aula.

Proceso.

La variante metodológica seleccionada plantea lo siguiente:
1.- La clase completa deberá recibir entrenamiento para comunicar y discutir sus soluciones.
2.- Se trabaja en pequeños grupos sin tutores fuera de clase y supone la mayor carga de trabajo para el alumno.
3.- Supone el trabajo individual de búsqueda y estudio de la información.
4.- Se realiza la tutoría en grupo, pero con el fin de aumentar la eficacia de las tutorías hay que establecer unas normativas muy estrictas para la realización de las mismas.

El problema elegido menciona:
Juan ha enviado sus actividades de la Unidad de Filosofía I a su asesora María, ella le ha solicitado correcciones a sus trabajos, sin embargo, se ha percatado que Juan no las realiza y sigue enviando las nuevas actividades. Se aproxima el cierre de unidad.

El profesor debe entablar, en la medida de lo posible, comunicación con el alumno, para iniciar retroalimentación efectiva, se propone lo siguiente:

1.- Establecer trabajos en equipo en el que sean los alumnos quienes propicien la comunicación para generar acuerdos de actividades.
2.- Realizar comunicación vía telefónica y/o SMS para compartir retroalimentaciones en algunas evidencias, preguntar sobre cómo se siente dentro del aula, cómo observa su desempeño, cuáles son sus objetivos dentro de la institución y cuáles son sus principales cuestionamientos a los contenidos de la materia.
3.- Si no se recibe respuesta, ser especialmente serios en la evaluación (a veces por miedo a perder al alumno solemos calificar de manera muy poco crítica porque sabemos que no corregirá el trabajo, pero esto no ayuda al proceso de enseñanza-aprendizaje), esperando que esto sea un elemento que propicie la comunicación del alumno con el facilitador.
4.- Utilizar foros populares para establecer comunicación sobre la materia y espacios de construcción de conocimiento a través de la reflexión dirigida hacia algunas de las actividades propuestas (Facebook, Hangouts, videoconferencias, etc.) y tomar en cuenta las participaciones en estos medios como parte de la calificación general del alumno.
5.- Un aliciente importante para que el alumno genere habilidades de escucha y reflexión a retroalimentaciones es la propia presentación del aula virtual y la dinámica de comunicación del facilitador sobre los contenidos hacia el aprendizaje de cada alumno. Ciertamente una tarea que representa un reto de atención, tiempo y creatividad para el desarrollo de actividades que impliquen diferentes formas de asumir los contenidos, reflexionar sobre los mismos y de ponerlos en práctica en su entorno inmediato.
En este tema será necesaria la innovación tecnológica en la presentación de materiales y en la realización de actividades, por ejemplo, un tema a tratar dentro del aula se presenta a través de un texto, pero el facilitador puede apoyar con tutoriales dinámicos, de esta manera, si tenemos alumnos que cubren los materiales de manera superficial porque reciben mejor la información al aplicarla en un caso específica, observarán el tutorial y la actividad se llevará a cabo desde una mejor perspectiva, la solución está dispuesta entonces, en la diversidad de plataformas tecnológicas en las que podemos presentar un mismo contenido y la cercanía de los problemas planteados con entornos reales para su practicidad. Las plataformas tecnológicas deben ser representaciones dinámicas del mundo que nos rodea y de la aplicación del conocimiento en el mismo.

Creemos que el principal reto es vincular comunicación con el alumno, si esta no se logra no puede haber retroalimentación, crecimiento o metacognición en ningún sentido.
El problema elegido es emblemático dentro de los obstáculos críticos de la educación virtual, el esquema de educación presencial, de alguna manera, ha solventado este dilema a través de la comunicación directa, en el paradigma de la instrucción en línea destacamos las posibilidades que ofrecen los sistemas de inmersión remota (punto número 4), que permiten experiencias interactivas y estimulantes para los estudiantes, puesto que éstos y sus profesores pueden a la vez investigar, jugar, explorar y aprender juntos. Elementos previamente encontrados en las redes, pero, transformados a pedir de cada facilitador y de cada grupo en conjunto, realizados así, estos ambientes de aprendizaje serán dinámicos y podrán abarcar una diversidad insospechada de contenidos y de soluciones a procesos de comunicación y a preguntas frecuentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, estamos convencidos de que, esta realidad educativa sólo será posible en la medida en que cambien los paradigmas educativos actuales y logremos integrar, en nuestra labor profesional cotidiana los avances y usos novedosos de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) con disciplinas como la pedagogía y la psicología del aprendizaje.
Propuesta 2.
Variante Metodológica seleccionada: Método de ABP tradicional: el modelo en 7 pasos de Maastricht  (Schmidt 1983)

El problema planteado: desatención a las indicaciones o esfuerzos de retroalimentación del facilitador por  uno o varios alumnos en un grupo, no es un problema aislado, por lo contrario, en todos los grupos históricamente a nuestro cargo, siempre topamos con cuando menos un caso. Dado que el problema (y su solución) involucra más a los facilitadores que a los alumnos, presentamos la perspectiva de solución de acuerdo al método ABP tradicional, el modelo de los siete pasos de Maastrich.
Paso 1: Leer el caso o situación problemática. “Juan ha enviado sus actividades de la Unidad de Filosofía I a su asesora María, ella le ha solicitado correcciones a sus trabajos, sin embargo, se ha percatado que Juan no las realiza y sigue enviando las nuevas actividades. Se aproxima el cierre de unidad.”
Paso 2: Se pasa a definir el problema o problemas a ser discutidos. ¿Qué cuestiones plantea?
Se trata de alumnos que acceden al aula virtual solo para subir evidencias sin colaborar de manera empática con los compañeros y con el facilitador, en el que la comunicación mantiene un camino solo del alumno al aula pero no del aula al alumno. Se identifica el problema en el campo de la Metacognición.
Paso 3: Se analiza el problema usando frecuentemente la técnica de tormenta de ideas (brainstorming). ¿Qué posibles explicaciones podemos sugerir en base a nuestro conocimiento previo?
Entre las causas más comunes de bajo aprovechamiento de los estudiantes en línea, están la baja motivación, mala organización de tiempos, ignorancia por parte del alumno de las funciones del tutor, problemas de comunicación efectiva, etc. Tal vez el que nos parece más relevante es  la dificultad de formar una relación favorable tutor/alumno
 Paso 4: Se revisan los pasos 2 y 3, y se intentan formular soluciones al problema
¿Qué hipótesis o soluciones se nos ocurren? Se discuten las posibles explicaciones y soluciones. Se realiza un inventario de las soluciones propuestas y se identifica qué información necesitamos para la resolución del problema.
De acuerdo a lo anotado en el punto tres, “Uno de los problemas más comunes en la tutoría en línea es el formar una relación favorable tutor-alumno. Dado que los tutores y los alumnos no tienen contacto directo, toda la comunicación se da de manera virtual, dificultando el establecimiento de una buena relación tutor-alumno en la que haya confianza y el alumno no sienta miedo de expresar sus dudas, inquietudes o comentarios. Si el alumno no siente una conexión o no se siente identificado con el tutor, puede que no tenga el valor de tratar de comunicarse con él, lo que impactaría negativamente en su aprendizaje ya que resulta en que el alumno se quede con dudas y no pueda aprovechar su curso al máximo. En el peor de los casos, esto puede llevar a que un alumno no sienta compromiso con el curso, no tenga su mejor desempeño y  al final se termine dando de baja.” (Graciela S. García Leal)
Para que el método de educación en línea sea satisfactorio, el tutor debe crear un ambiente de confianza con cada alumno para que este pueda aprovechar las facilidades que se le dan. Solo así nos darán a conocer sus dudas y estarán dispuestos a recibir el apoyo que se les brinda. Es importante que no se sientan en soledad, que el tutor es un ser humano como ellos y que está tan cerca como un click. El ser tutor es una tarea de tiempo completo.
Dado que en la educación a distancia no existe una interacción física entre los alumnos y el maestro, la comunicación es esencial en este tipo de aprendizaje. Se debe de estar seguro que todos los alumnos saben qué  está pasando en el curso. La comunicación necesariamente es de dos y recae tanto  en el maestro como en los alumnos. Se debe  estar seguros de que entienden  cómo funcionan los medios de comunicación tales como el correo digital o enviar mensajes. El responder a ellos, es decir, establecer un diálogo, nos indica que la comunicación ha sido efectiva. Una estrategia que me ha dado resultado, es mandar cada inicio de semana un correo electrónico con las indicaciones de la semana y sugerencias para que ellos  organicen su tiempo para cumplir con todas las actividades, si detectamos que algún alumno ha estado fuera de la plataforma varios días, intervenir por teléfono, interesándonos en sus problemas. A veces es útil  recurrir a la mercadotecnia: poner en el asunto frase tales como “Atenta Invitación” o “Buenas noticias de UnAD” me ha dado resultado. No siempre es fácil ponernos en contacto con nuestros alumnos y es posible que no estemos seguros de que han leído nuestros mensajes, pero no por  eso debemos dejar de intentarlo. Es parte importante de nuestra función. De ninguna manera debemos escatimar esfuerzos para lograr un grato ambiente de trabajo, todo el esfuerzo se compensa con la satisfacción de salir adelante con el grupo y saber que cumplimos con nuestra labor docente.
Paso 5: Se formulan objetivos de aprendizaje en forma de cuestiones a responder. Se alcanza un consenso en los mismos y se acuerdan planes de acción que incluyan reparto de responsabilidades, agenda de puesta en común y tipos de recursos que se utilizarán para obtener información. El tutor se asegura de que el plan de búsqueda es completo y los objetivos son apropiados y alcanzables.
 Paso 6: Búsqueda de información y estudio personal. Hicimos una búsqueda en la internet sobre los objetivos y estrategias de solución del problema. Tal vez por lo apresurado del tiempo, no encontramos citas sobre la tónica investigada, aunque si consejos y estrategias para otros problemas que enfrenta el tutor en la enseñanza a distancia.
 Paso 7: Discusión y reunión de la información. Finalmente se comparten los resultados de la investigación y  el tutor valora el aprendizaje y el trabajo de los grupos.
Entre las propuestas de estrategia para la solución del problema planteado, destaca en primer lugar la comunicación efectiva y afectiva del tutor con los estudiantes. Es necesario poner en práctica lo enunciado a través de la vertiente Andragógica, mediante el principio de horizontalidad, se logre  un ambiente de aprendizaje en donde la relación enseñante/aprendiente genere un clima de confianza mutua. Es conveniente la comunicación personal, teléfono o chat, así como enterar al estudiante de las funciones del tutor en beneficio y apoyo al estudiante. Desde la vertiente tecnológica, asegurarnos de que sabe el manejo de las TIC’s, domina el acceso a la plataforma y brindarle en todo caso respuestas o tutoriales para despejar sus dudas, en el aspecto metodológico, asegurarnos de que sabe aplicar la metodología correcta para la realización de sus tareas y trabajos de evidencias de aprendizaje. Y desde la vertiente de gestión, hacerle sentir que es el mismo, mediante su esfuerzo y actitud el que es responsable y artífice de su aprendizaje y del resultado de las evaluaciones a las que se someta, y que el tutor está ahí para guiarle y facilitarle el camino hacia la consecución de las habilidades y competencias que debe lograr.

Lizbeth Celaya Vargas.
Eugenio Alberto Palomo González

Diciembre 13 de 2013





BIBLIOGRAFÍA.

Capítulo 1. ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas? Carmen Vizcarro y Elvira Juárez.
 Capítulo 2. La elaboración de problemas ABP. Agustín Romero y Julia García-Sevilla.
 Capítulo 3. Variantes metodológicas del ABP: el ABP 4x4. Alfredo Prieto, David Díaz, María Hernández y Enric Lacasa.
El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/llorente.htm



domingo, 8 de diciembre de 2013

Momento holístico en la vertinente de Gestión: El movimiento se Demuestra Andando

Momento holístico en la vertinente de Gestión

“El movimiento se demuestra andando”  (Diógenes de Sinope,  también llamado Diógenes el Cínico, fue un filósofo griego perteneciente a la escuela cínica. Nació en (Sinope, 412 a.C. – Corinto, 323 a.C.). No legó a la posteridad ningún escrito; la fuente más completa de la que se dispone acerca de su vida es la extensa sección que  Diógenes Laercio le dedicó en su  “Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres.” (Wikiquote.org))
¿Por qué recurrimos a esta cita? Es claro que no basta el profundo conocimiento que se supone el asesor posee de un tema, del curso y de sus contenidos, que conozca también de las características etarias, de las inteligencias múltiples, de los estilos de aprendizaje, de las competencias a desarrollar, de la metodología aplicable, de los fines y métodos a perseguir… si todo esto no lo ponemos en práctica, los fines no serán alcanzados. Si suponemos al grupo motivado e instruido en los alcances de una materia, en los instrumentos y herramientas de trabajo, para acercarnos al éxito de la enseñanza, vuelve a ser vigente el principio de la horizontalidad y su aplicación con  los estudiantes a nuestro cargo. Tenemos que considerar que el sistema, enseñante/aprendientes no funciona si no es que ambas partes estén trabajando en forma sincronizada. Como las ruedas  dentadas de un mecanismo de relojería, donde el “escape” no mueve la manecilla del reloj, sino que indica el grado del aprendizaje efectivo logrado. El docente es responsable del movimiento de esta maquinaria; si se detiene, el reloj se para… De ahí la importancia clave del asesor en la constante comunicación con el estudiante. De ahí la importancia capital de la retroalimentación oportuna, sobre todo en el caso de la Educación Abierta y a Distancia. En ningún momento nuestro estudiante debería sentirse solo, por lo contrario, la presencia de su asesor, en todo tiempo, le transmitirá confianza y la motivación necesaria para cumplir con su parte en el aprendizaje. Pensamos que tal vez no es una tarea fácil, pero recordemos que “Si las cosas que valen la pena fueran fáciles, cualquiera las haría” (Antony Queen, El Pecado Original)



viernes, 6 de diciembre de 2013

Actividad 2. Mi práctica docente con apoyo de un recurso tecnológico digital

Es una realidad que en la actualidad, los docentes pueden disponer de un número sin precedente de recursos y herramientas informáticas disponibles en la internet. Tales herramientas pueden ser utilizadas para el enriquecimiento del aprendizaje de los estudiantes a su cargo. Sin embargo, no es fácil decidirse por tal o cual herramienta que sea la más adecuada o efectiva para llenar las necesidades de aprendizaje a una materia determinada.
Sin embargo, “con la veloz multiplicación de aplicaciones basadas en la Web, cualquier listado de herramientas o aplicaciones, mañana estará obsoleto” afirman los docentes Boss & Krauss,  por lo que se propone examinar las herramientas de las TIC, para hacer una selección apropiada y que el uso de estas les ayudan a alcanzar a los estudiantes los fines deseados.
Por lo tanto, cuando un docente pretende enriquecer con una TIC sus ambientes de aprendizaje deberá  reflexionar sobre sus prácticas educativas actuales y así, el punto de partida de la búsqueda estará basado en el ambiente de aprendizaje real. Luego, debe realizar una investigación sobre cuáles son las herramientas o aplicaciones de las TIC’s que  mejor pueden ayudar a los estudiantes a alcanzar los aprendizajes deseados.
Solomon & Schrum  proponen que al momento de evaluar un recurso digital cualquiera los docentes se formulen las siguientes seis preguntas clave:
·         ¿En qué consiste el recurso?
·         ¿Por qué el recurso es útil para determinado aprendizaje?
·         ¿Cuándo utilizar el recurso?
·         ¿Quién está utilizando ya el recurso en procesos educativos?
·         ¿Cómo iniciar el uso del recurso?
·         ¿Dónde puedo encontrar más información sobre el recurso?
En la materia “Fundamentos de Investigación” la elaboración de un protocolo de investigación, significa derivar de la observación de cualquier hecho, una imagen mental del mismo, que, al considerarlo en todos sus detalles, permita visualizar los puntos débiles o mal definidos del hecho y que incidan en la formulación de una pregunta de Investigación, cuya respuesta complete, confirme o ponga en duda la naturaleza del fenómeno observado. Se necesita imaginación, intuición,  capacidad de observación,
discriminación y análisis, que le permitan descubrir una situación problemática y convertirla en una pregunta definida que amerite respuesta.
Los Mapas Conceptuales se ajustan a estas necesidades y son especialmente útiles en procesos educativos donde los estudiantes deben clarificar su pensamiento, reforzar su comprensión del tema observado e integrar de manera significativa nuevos conocimientos a lo ya conocido.
En primer término, se enviaría a los alumnos un comunicado explicativo sobre la naturaleza, función, objetivos y competencias que se pretenden lograr con la comprensión y construcción de los mapas conceptuales. Podríamos analizarlos por secciones tales como: Definición, Herramientas, usos, Interacción.
Definición: Los mapas conceptuales posibilitan representar gráficamente conceptos y sus interrelaciones para poner en evidencia las estructuras de conocimiento que las personas tienen en sus mentes. Fueron desarrollados por Joseph D. Novak, quien a su vez se basó en la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel. Tienen formas sencillas pero poderosas, compuestas por nodos que representan conceptos, unidos por medio de líneas con etiquetas, que simbolizan las relaciones existentes entre estos.
Herramientas.- Si bien, es posible construirlas en ambiente Word, existen herramientas especializadas en su construcción, tales como, CMap tools, Bubbl.us, Gliffy, Inspiration, etc.
Usos.-  Son herramientas de aprendizaje poderosas pues los humanos almacenamos en la memoria el conocimiento en forma semántica; esto es, de acuerdo al significado que las relaciones entre ideas tengan para una persona. Son útiles para identificar los pre-saberes de los estudiantes en relación a un tema; reconocer ideas erróneas a fin de modificarlas o corregirlas; generar nuevas ideas; procesar, organizar y priorizar nueva información; integrar de manera significativa nuevo conocimiento al que tiene; reforzar la comprensión de temas fundamentales; evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión.
Interacción. Por último, para poder interactuar con los estudiantes en la elaboración y comprensión de los mapas conceptuales, se pretenderá crear una wiki común, o un espacio wiki personal para guiar, dentro del principio de la horizontalidad, los esfuerzos de cada estudiante, y al final, contar con una herramienta de evaluación sobre la utilidad del recurso empleado.

Eugenio Palomo                Diciembre 07 de 2013 


Bibliografía:


Gwen Solomon & Lynne Schrum: Web 2.0 How-To for Educators 

Cómo Seleccionar Recursos Digitales Con Propósitos Educativos http://www.eduteka.org/modulos/8/255/2060/1

Aprendizaje visual y Mapas Mentales   http://www.eduteka.org/modulos/4/91/707/1

FORO
Momento holístico en la vertiente Tecnológica

El aumento sin precedentes de recursos tecnológicos que se ofrecen en Internet, ofrece a los  docentes un sinnúmero de herramientas informáticas que pueden utilizar con sus estudiantes para enriquecer el aprendizaje de sus asignaturas. Sin embargo, esa misma diversidad de herramientas puede convertirse en una situación paralizante, ya que resulta muy difícil escoger  y decidir cuál es la herramienta más apropiada para poner en práctica   en determinada necesidad de aprendizaje.
Es esencial un cuidadoso examen de los recursos disponibles antes de implementar o proponer una herramienta “nueva” en la práctica docente. Esta debe ser fácilmente asimilable por los estudiantes. No debemos olvidar que la mayoría son adultos de la generación C, y que les cuesta un poco mas de trabajo adaptarse al entorno tecnológico en el que se desarrolla el aprendizaje.
El docente está obligado en cada momento a explorar nuevas herramientas e ir sustituyendo las que emplea por nuevas versiones, a menudo mas completas y mas fáciles de usar.
Solomon & Schrum  proponen que al momento de evaluar un recurso digital cualquiera (los docentes se formulen las siguientes seis preguntas clave:
¿En qué consiste el recurso?
¿Por qué el recurso es útil para determinado aprendizaje?
¿Cuándo utilizar el recurso?
¿Quién está utilizando ya el recurso en procesos educativos?
¿Cómo iniciar el uso del recurso?
¿Dónde puedo encontrar más información sobre el recurso?
Si la evaluación siguiendo estas preguntas es positiva, entonces el recurso seguramente redundará en beneficio del aprendizaje del grupo.
 Las herramientas informáticas cumplen determinadas funciones en los procesos de aprendizaje; entonces, antes de pensar en cuál es la herramienta más apropiada, se debe analizar cuál es la función esencial para el aprendizaje que desea alcanzarse con ella (Aprender a profundidad, Investigar, Colaborar, etc).
La tecnología innegablemente es de gran utilidad para solucionar los problemas educativos y “nuestro desempeño docente en educación abierta y a distancia se basa fundamentalmente en el uso de recursos tecnológicos para la comunicación, colaboración, construcción de conocimiento y para compartir información.”
El hecho educativo impera sobre la tecnología, el aprendizaje es más importante que el recurso.
Esto es, aprender a lo largo de toda la vida demanda que no perdamos conciencia de nuestro entorno ni de los cambios vertiginosos que día con día lo van configurando y aprovechemos los recursos con los que contamos, tanto naturales como tecnológicos para enriquecer nuestra práctica docente”
Bibliografía:

Tomado del contenido del Nodo IV El aprendizaje a lo largo de la Vida, Vertiente Tecnológica.
Como seleccionar recursos digitales http://www.eduteka.org/modulos/8/255/2060/1
Aprendizaje Esencial con Herramientas Digitales, Internet y Web 2.0 http://www.eduteka.org/AprendizajeHerramientasDigitales.php

Eugenio Palomo                                         Diciembre 07 de 2013






lunes, 2 de diciembre de 2013

APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA. Actividad 1

Eugenio_palomo_DPEI_13-12_envio1
 Actividad 1. Metodología-andragogía
El presente, es un primer boceto relacionado al diseño de una metodología didáctica socioconstructivista  andragógica, para propiciar la enseñanza/aprendizaje, en la modalidad  Abierta y a Distancia, y que pueda ser aplicada  a la práctica docente en la asignatura Fundamentos de Investigación.
Antecedentes: Anteriormente, se determinó el problema prototípico como la alta incidencia de alumnos en situación de “nunca” y la alta tasa de deserción durante el curso. En este momento, intentaremos enfocarnos a las causas de deserción y las medidas que pueden implementarse  para atraer y conservar a l estudiante. Es un hecho que la inscripción a una carrera, ya sea presencial o a distancia, es totalmente voluntaria. La motivación de tal decisión, suele ser  aprovechar la oportunidad para conseguir metas que se sentían perdidas o lejos de llevarse a cabo, obtener una preparación para un  trabajo mejor renumerado, prepararse adecuadamente para el trabajo actual y hasta incluso, una satisfacción personal. Desde el punto de vista Andragógico hemos de aceptar que la educación es factible a todo largo de la vida, que nuestros estudiantes, todos adultos, pueden pertenecer a cualquier grupo etario, y generalmente son  inmigrantes digitales. Sin embargo, es preocupante el número de estudiantes  que luego de la inscripción a la carrera de su preferencia, abdican incluso antes de comenzar. Por el momento, no tenemos respuestas concretas a este hecho. Pero podemos preocuparnos por otro grupo importante, los estudiantes, que si bien comienzan, van quedándose por el camino. Siento, que el conocer la causas de la deserción e intentar  conservar a este grupo, es tarea primordial del docente.
Diversos estudios señalan como causas identificadas de la deserción:
Carencia de afiliación institucional e integración social, baja capacidad y compromiso académico, débil identificación profesional y situación socioeconómica crítica. El factor de más alta incidencia ha sido  el relacionado con la capacidad y compromiso académico. El hecho de que el 78.66% de los desertores abandonen en los dos primeros semestres de estudio, evidencian hábitos de estudio independiente inadecuados y carencias en disciplina académica, formación de grupos de estudio y búsqueda de fuentes de consulta.
Nuestra observación empírica es que el proceso de intervención del docente /facilitador  tiene que ser lo  más temprano posible si se desea tener éxito en la empresa. Es común observar que en los primeros días, en el justo inicio del curso, muchos de los que después desertan ingresan a la plataforma. Revisan someramente el contenido, a veces se animan a la acostumbrada auto presentación, participan en una u otra actividad, y luego se alejan. Y probablemente, eso es todo, no volvemos a saber de ellos.
Podemos escribirles, invitarlos, llamarlos, y la respuesta es casi siempre la misma: o no contestan o aducen causas de su alejamiento tales como: desconocimiento o inadaptabilidad a la modalidad virtual, motivos de situación familiar o personal, motivos laborales, motivos económicos, motivos tecnológicos o falta de tiempo no especificada.
Nuestra propuesta incluye tres estrategias a poner en marcha, desafortunadamente, no todas dependen del docente:
·         Conocer con anticipación al grupo que se nos asignará, incluyendo un perfil socioeconómico que incluya la edad, género, preparación previa, ocupación,  expectativas y motivación para la aventura de aprendizaje que emprenden, así como datos suficientes para lograr una comunicación efectiva.
·         Lograr, mediante la Horizontalidad y la participación Andragógica una empatía facilitador/estudiante, que genere un clima de confianza y comunicación mutua, Incluyendo el manejo de las tecnologías de la información y de la comunicación
·         Conservar en todo momento una motivación derivada de la implementación de  la metodología  del aprendizaje basado en problemas, haciendo notar al estudiante, que cada conocimiento y  competencia lograda, es aplicable en su vida diaria y que en realidad está obteniendo herramientas para un mejor desempeño en su entorno.
Es mi propuesta, incluir a  la Gestión Escolar, el proporcionar al facilitador, los elementos necesarios para que el facilitador tenga las herramientas de acción inmediata. Si los estudiantes no cuentan desde el primer momento con la guía y el apoyo del docente, la  mejor oportunidad de convatir la deserción se habrá perdido. Si el maestro cuenta con estas herramientas, es su responsabilidad tomar el control y diseñar un ambiente de aprendizaje que conduzca al grupo a su cargo a un camino hacia la metacognición.
Por favor,  compañeros maestros y asesor, necesito de sus opiniones para redondear estas ideas. Muchas Gracias.

Eugenio Palomo.   Diciembre 02 de 2013

Momento holístico en la vertiente metodológica

Me resulta curioso considerar que las ideas de la enseñanza Socrática siguen tan vigentes en nuestra era digital como en aquel entonces… Ya vimos que la Andragogía nace de la aplicación de los principios socráticos del aprendizaje dirigido a adultos. Los métodos cambian, los principios permanecen. Y el método socrático no pasa,  sigue siendo la herramienta más poderosa para  promover el Pensamiento Crítico. Además, sitúa al docente en un plano de horizontalidad con sus alumnos: en lugar de dar respuestas, promueve la investigación, el diálogo y el trabajo colaborativo al basarse  en formular preguntas, preguntas que llevan al razonamiento y a la relación lógica, orientado a un pensamiento disciplinado.
Por fortuna, en la materia que me ha tocado impartir: Fundamentos de Investigación, el Pensamiento Socrático y el Método  de  Aprendizaje Basado en problemas encuentran su aplicación al más alto nivel.
El objeto principal de la materia, es que al elaborar un Protocolo de Investigación, aprenda a estructurar su pensamiento en forma ordenada y dirigida para responder una pregunta que él mismo se ha formulado: Se le invita a que libremente escoja un tema que le resulte de interés, analice que se conoce del mismo y que sería de utilidad conocer. Al promoverse en su mismo campo de conocimiento, puede tener el auto estímulo y motivación para emprender la tarea. El docente tendrá cuidado de que, respetando las ideas del alumno, sepa orientarlo, mediante preguntas tales como ¿para que? Porque? Y como piensas hacerlo? En la construcción lógica y científica de un proceso de investigación.
Es también de utilidad la creación de foros de discusión donde cada proyecto pueda ser abordado desde una metodología socioconstructivista que permita la generación de nuevas preguntas y la posibilidad de hallar respuestas aplicando la teoría de las Inteligencias Múltiples.
  La aplicación del método científico en el Aprendizaje Basado en Problemas, asegura que los resultados, si los hay, puedan ser compartidos y lograr que  los sujetos que aprenden sepan  planear  su aprender y lograr explicar por qué aprendieron lo aprendido, es decir,  de llegar más allá de lo que se ha aprendido, y tocar el terreno  de la metacognición, de la conciencia del conocer del sujeto.
Si las Matemáticas nos enseñan a pensar, a razonar, el gusto por la investigación, nos enseña a transitar exitosamente por la vida: a enfrentar problemas y a llevar lo aprendido en el aula a la resolución de los problemas cotidianos. Como dice el adagio chino, no me des un pescado, enséñame a pescar.
Sean bienvenidos sus comentarios. Muchas gracias .
 Eugenio Palomo                              Diciembre 03 de 2013

.