Nodo
III. Actividad de reflexión 2. Mapa Conceptual. Primer Momento. Vertiente
Metodológica
Trabajo
presentado por Carmen Violeta Rivero Gutiérrez y Eugenio Alberto Palomo
González.
Diplomado
Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada. Nodo III
ELECCIÓN DE UN PROBLEMA RELEVANTE EN EL
DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DEL SIGLO XXI
Problema: Deserción
ELEMENTOS INVOLUCRADOS EN EL PROBLEMA Y QUE SE
NECESITAN INVESTIGAR
- Motivación
- Hábitos de Estudio
- Expectativas
BÚSQUEDA DE LOS ELEMENTOS DETECTADOS EN
EL PUNTO ANTERIOR
A)
Motivación
Según
Martínez-Salanova (Se refiere al interés que pueda tener un estudiante por su
propio aprendizaje o por las actividades que puedan conducirlo a él, así como
lo que hacen o quieren hacer en el contexto del aprendizaje.
Otros
autores Núñez (2009) manejan que para aprender algo nuevo es necesario que se
cuenten con las capacidades, conocimientos, estrategias y destrezas necesarias
para poder y tener la disposición, intención y motivación necesarias (querer
hacerlo) y con ello alcanzar los fines que se quieren. Lo que significa que el
aprendizaje en sí misma está determinado por múltiples variables tanto
motivacionales como cognitivas y que dependen también de procesos de
activación, dirección y persistencia de la conducta.
Según
García Bacete (2002) menciona que la motivación es la palanca que mueve todas
las conductas y que provoca los cambios tanto a nivel escolar como en la vida
en general.
B)
Hábitos de Estudio
De acuerdo
con Villalobos (2012), los hábitos de estudio hacen referencia a las
actividades o experiencias realizadas para obtener un mayor provecho en una
actividad de aprendizaje que involucra elementos de administración del tiempo,
técnicas para mejorar la concentración, saber tomar notas, leer, escribir,
mejorar las relaciones interpersonales y la motivación para hacerlo.
Asimismo
encontramos que según Torres (2009), los hábitos de estudio son parte del tema
de deserción y del fracaso académico de los estudiantes y que implica una
evaluación constante de los procesos pedagógicos que propicien la integralidad
de los proyectos educativos y ejercicio de la autonomía en la propia comunidad
académica. Lo cual no puede llevarse a cabo si el estudiante no enriquece su
proceso de aprendizaje aprendiendo a organizar sus recursos para el estudio y
esto lo puede hacer al adquirir conciencia de sus hábitos de estudio y la forma
en que a partir de éstos, se acerca o alea de su objetivo académico.
C)
Expectativas
De acuerdo
con la definición de diccionario, la expectativa se refiere a la esperanza o
posibilidad de conseguir algo.
En un
estudio que realizaron varias autoras Rodríguez Téllez (2009), mencionan que
las expectativas de los estudiantes universitarios se relacionan con las
representaciones sociales que se tienen y esperar que hagan y que son
socialmente aceptables y por lo tanto son factores de desencuentros entre
profesores e instituciones y que se reflejan en dificultades objetivas
(comprensión de lecturas, expresión oral y escrita, tiempo, etc.) y subjetivas
(disgusto por lecturas, resistencias para hacer trabajos que implique esfuerzo
intelectual, análisis crítico, etc.) como mecanismos de respuesta ante lo que
se quiere con lo que se espera del estudiante.
De acuerdo a este enfoque, se menciona la importancia por identificar
los elementos que constituyen las representaciones sociales de los estudiantes
y que deben definir las estrategias, currículo y estilos de enseñanza-aprendizaje.
En la
actualidad y con líneas de acción enfocadas a incrementar el nivel y calidad de
la educación superior y preparar a los estudiantes para su ingreso a un mercado
laboral cada vez más competitivo, sin fronteras y en constante cambio, los
estudiantes ingresan a las universidades con diferentes expectativas respecto
al tipo de educación y al futuro laboral que tendrán. Muchas veces las expectativas
no son realistas ya que éstas pueden diferir de las motivaciones personales.
Otro
elemento a considerar es la expectativa respecto al tipo de institución y
modalidad educativa propuesta y que no cumpla con las expectativas personales
del estudiante.
PREGUNTAS SURGIDAS
¿Cuáles pueden ser las causas internas y externas en los
estudiantes que propician su deserción?
¿Cómo abordar de forma holística las causas motivaciones
para evitar la deserción?
¿Cómo identificar las externalidad que permitan abordar las diferentes formas de
estudio y con ello modificar los hábitos existentes?
¿Se puede lograr la convergencia entre expectativas y
motivación como formas de asegurar la no deserción escolar?
¿Se pueden desarrollar estrategias motivacionales externas
al estudiante para evitar su deserción?
IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS ELEMENTOS QUE
SON NECESARIOS INVESTIGAR.
Factores del entorno personal
Los entornos
personales pueden ser multifactoriales y pueden ser intrínsecos y extrínsecos
al estudiante entre los que pueden identificarse a la motivación por el
aprendizaje; problemas de aprendizaje que obstaculicen hacerlo; los compromisos
familiares (hijos, esposa, familia), de relaciones con el grupo social en el
que se inserta donde se tenga una percepción buena o mala del estudio y que sea
motivo de influencia hacia el mismo principalmente.
Situación económica
La deserción escolar
puede estar motivada por el nivel de ingreso del estudiante, si se considera
que el estudiante es una persona adulta con determinados compromisos, en él
puede influir el salario percibido, el número de hijos, el lugar y personas con
quién vive que permitan u obstaculicen el clima y ambiente favorable al
estudio.
MAPA CONCEPTUAL PRIMER MOMENTO
REFERENCIAS UTILIZADAS
PARA EL PRIMER MOMENTO
Martínez-Salanova
Sánchez, Enrique. La motivación en el
Aprendizaje. Revista Digital de Educomunicación. http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0083motivacion.html
Nuñez,
José Carlos. Motivación, Aprendizaje y
Rendimiento Académico. Universidad de Oviedo. X Congreso Internacional
Gallego-Portugués de Psicopedagogía. 2009
García
Bacete, Francisco J. y Domenech Betoret,
Fernando. Motivación, aprendizaje y rendimiento
escolar. Revista Reflexiones pedagógicas. Docencia No. 16. Universidad
Jaume I. de Castellón. 2002
Villalobos Sánchez, Adriana Guadalupe. Aprender a Aprender. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. 2012
Torres
Narváez, Martha Rocío; Tolosa Guzmán, Ingrid; Urrea González, María del Carmen
y Monsalve Robayo, María. Hábitos de
estudio vs Fracaso Académico. Universidad de Costa Rica Revista de Educación, vol. 33, núm. 2, 2009.
Rodríquez
Téllez, Amada Lydia; Silva Gutiérrez, Blanca Noemí; Castillón Hernández, Lilia
Castillón. Universidad, representaciones sociales y expectativas de los
estudiantes universitarios. Universidad de Guadalajara. 9º. Congreso
Internacional sobre Retos y Expectativas de la Universidad. 2009
REFLEXIÓN SOBRE EL
MAPA CONCEPTUAL DEL PRIMER MOMENTO
Consideramos que el
problema de la deserción es multifactorial e involucra e interrelaciona
aspectos de carácter interno al estudiante como pueden ser sus estilos y formas
de estudio, su personalidad, edad, idiosincrasia, entre otros elementos y
externos como son entornos familiares, laborales, de oferta y rigidez
académica, etc. y que requieren de un análisis tanto particular como integral
de cada uno de ellos, con lo cual puedan definirse estrategias de intervención
e incluso propuestas de mejoramiento curricular con el fin de disminuir esta
problemática.
Para lo cual como
equipo consideramos que es un tema de amplio debate y que planteamos en esta
primera etapa algunas de las causales involucradas, por lo que consideramos
conveniente ampliar el análisis sobre dichas causales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario